Inicio » Botánica » Investigación

Investigación

Para el desarrollo e investigación de las especies botánicas, los jardines botánicos necesitan tener un laboratorio científico donde se puedan desarrollar e implementar técnicas con el fin de realizar ensayos experimentales para conservar y fomentar la producción de especies herbarias de diversa índole.

Con esta finalidad, el Jardín Botánico Nacional el día 22 de Julio de 2011 ha inaugurado su primer Laboratorio de Investigación, gracias al co-financiamiento de la empresa Aguas Antofagasta S.A., quien aportó un alto porcentaje económico para fines de infraestructura y equipos, de manera tal de poder cumplir con los objetivos centrales de éste.

El objetivo de este laboratorio es desarrollar investigación científica y análisis en el ámbito de aplicaciones botánicas orientadas a reconocimiento, identificación, reproducción tanto ex situ como in vitro y conservación de especies de flora tanto endémica, nativa como exótica, principalmente extintas, amenazadas, vulnerables y/o en peligro de extinción para su protección, y desarrollar protocolos de reproducción in vitro de orquídeas nativas y otras especies.

Las líneas de investigación que se desarrollan son las siguientes:

  1. Cultivo in vitro de orquídeas chilenas y otras especies.
  2. Estudios cromosómicos de plantas nativas.
  3. Análisis filogenético de plantas nativas.
  4. Sistemas reproductivos y polinización de diversas especies nativas como Gilliesia graminea y orquídeas chilenas entre otras.
  5. Estudios de flora y vegetación.
  6. Revisiones taxonómicas de diversas especies de plantas.
  7. Cultivo y domesticación de plantas nativas.

El equipo de investigación está conformado por tres integrantes: Patricio Novoa, Jefe de Horticultura; Mónica Matus, Encargada de Laboratorio de Investigación e investigadora y Mauricio Cisterna, investigador. Todos ellos, altamente capacitados y titulados en universidades tradicionales chilenas.

En el siguiente link se pueden observar diversas actividades e infraestructura del Laboratorio de Investigación del Jardín Botánico Nacional:

 

Hasta el momento se ha investigado principalmente en los siguientes aspectos:

  1. Colección de semillas. Se han realizado diversas publicaciones de carácter botánico, concerniendo éstas a colecciones de Semillas, ya que es un área sin explotación en este ámbito, ellas corresponden a 7 publicaciones en Internet, en el sitio Flickr del Jardín Botánico Nacional, organizadas en álbumes diferentes, cuyos nombres y carátula se muestran en el siguiente link:

Se ha transformado en la mayor colección de semillas con carácter educativo y científico en Internet, conformando ya más de 1.000 fotografías. Todas ellas son semillas de plantas nativas de Chile y exóticas, fotografiadas con lupa 45X y software de medición Micrometricstm SE Premium 2.8 en micrones y milímetros, en cambio para las semillas de gran tamaño su unidad de medida son centímetros, y ellas están fotografiadas con una máquina convencional de 8 megapíxeles. En cada álbum se encuentra un listado con las especies contenidas en él.

También se puede apreciar el reconocimiento que ha brindado el Royal Botanic Gardens, Kew de Inglaterra a este trabajo mediante una publicación realizada en su revista científica Samara N° 20 en Mayo del 2011 que corresponde a “The International Newsletter of the Partners of the Millennium Seed Bank Partnership”, en su página 15:

http://www.kew.org/ucm/groups/public/documents/document/kppcont_037869.pdf

 

- Sistema reproductivo y polinización de Gilliesia graminea. Ha sido un trabajo investigativo de una planta nativa chilena de la familia Gillesiaceae que ha implicado identificación de poblaciones, marcaje de plantas y seguimiento fenológico, inspección visual de polinizadores, ejecución de tratamientos de polinización, cosecha de tratamientos y análisis de resultados, los que serán publicados próximamente.

-Reproducción y establecimiento de orquídeas chilenas mediante germinación simbiótica. Este trabajo se ha realizado mediante cultivo in vitro para lo cual se ha debido hacer colecta de semillas, preparación de medios de cultivos, cultivo y preparación de Micorriza, siembras de semillas, evaluaciones de germinación y crecimiento, obteniéndose resultados positivos para algunas especies de las cuales ya existen protocormos en crecimiento, según se pueden observar a continuación.